A investigar se aprende investigando, leyendo buenas investigaciones y textos que orienten cómo hacerlo ayudan.

Total Pageviews

A investigar se aprende investigando, leyendo buenas investigaciones y textos que orienten cómo hacerlo ayudan.

Con la tecnología de Blogger.

Blogger templates

Formulario de contacto

Seguidores

martes, 29 de agosto de 2017

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO




UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
PROGRAMA TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA
CIENCIA DE LA JURISPRUDENCIA
(METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO)
(DER-427), CANTIDAD DE CREDITOS 3
NATURALEZA DE LA ASIGNATURA
OPTATIVA
PROFESOR Y PROPONENTE
DR. JUAN DE DIOS DESCHAMPS FELIX


JUSTIFICACIÓN:

La asignatura se presenta durante el desarrollo de los cursos de postgrado (Especialidad, Maestría y Doctorado) y la preocupación de la Escuela Nacional de la Judicatura en enseñar a sus jueces cómo motivar sentencias. Se introduce, formalmente, en el diseño curricular que se llevó a cabo en el mes de junio del año 2004.

Los programas de derecho comprenden las asignaturas de Filosofía del Derecho y Lógica Jurídica, ciencias necesarias, pero insuficientes para estudiar los aspectos metodológicos de la jurisprudencia como ciencia.

Con Recasens se aprende que el ejercicio del derecho no se debe limitar a buscar la norma para resolver el caso, como tampoco estructurar del mismo modo que los autores de formularios.

El concepto de “Estudio y Análisis de la Jurisprudencia como Ciencia” tiene como objeto de estudio a la jurisprudencia, que, al decir de Karl Larenz, debe asimilarse como “Metodología de la Ciencia del Derecho”, precisamente, tomado de su texto, trabajaremos las unidades presentadas.

OBJETIVOS:

GENERALES:
  1. Exponer la dimensión histórica-temporal de las diversas corrientes de pensamiento metodológico-jurídico, con sus constantes entrecruzamientos, tanto en la elección de los temas como en la solución de los problemas.
  2. Demostrar que la jurisprudencia como ciecia es una actividad planeada a obtener conocimiento, y no simplemente una técnica para resolver de modo uniforme los casos jurídicos.
  3. Analizar los métodos de pensamiento orientado a valores y los enunciados correspondientes sobre lo que es debido “hit et nunc”.
  4. Mostrar el desenvolvimiento progresivo de la Metodología jurídica, normalmente en consonancia con la evolución del pensamiento jurídico-filosófico y éste a su vez en clara dependencia con las principales corrientes de pensamiento filosófico.

PARTICULARES:

  1. Enseñar las distintas teorías de interpretación del derecho; Enseñar a estructurar y organizar el pensamiento jurídico.
  2. Enseñar el lenguaje de los enunciados normativos.
  3. Enseñar a distinguir los diferentes tipos de normas.
  4. Enseñar a motivar y justificar en forma de sistema el pensamiento jurídico en los actos jurisdiccionales y de abogados con la finalidad de que empleen correctamente la materia prima del derecho que se hallan en los repertorios de los formularios.

CAPITULO I:

Caracterización general de la Jurisprudencia: 1) Los modos de aparición del Derecho y las Ciencias a ellos correspondientes; 2) La Jurisprudencia como Ciencia normativa. El lenguaje de los enunciados normativos; 3) La Jurisprudencia como Ciencia “comprensiva”: a) Comprender mediante el interpretar, b) la estructura circular del comprender y la importancia de la “precomprensión, c) Interpretación y aplicación de las normas como proceso dialéctico. 4) El pensamiento orientado a valores en la Jurisprudencia: a) El pensamiento orientado a valores en el campo de la aplicación del Derecho, b) El pensamiento orientado a valores en el campo de la Dogmática jurídica, c) En torno a las tesis de Niklas Luhmann sobre la Dogmática jurídica. 5) La importancia de la Jurisprudencia para la praxis jurídica. 6) La aportación cognoscitiva de la Jurisprudencia. 7) La metodología como autorreflexión hermenéutica de la Jurisprudencia.

OBJETIVOS: Analizar la complejidad del derecho como objeto de estudio de la Sociología del Derecho, la Jurisprudencia, la Historia del Derecho, la Filolosfía del Derecho y la Lógica del Derecho, entre otras ciencias. Analizar el lugar privilegiado de la Jurisprudencia con respecto a las demás ciencias. Analizar en qué consiste la Metología de la Jurisprudencia y del objetivo de esta ciencia “Comprender mediante el interpretar”.

CAPITULO II:

La doctrina de la norma jurídica: 1) La estructura lógica de la norma jurídica: a) Las partes integrantes de la norma jurídica (completa); b) La norma jurídica como norma dispositiva. Crítica de la teoría de los imperativos. 2) Normas jurídicas incompletas: a) Normas jurídicas aclaratorias, b) Normas jurídicas restrictivas, c) Normas jurídicas remisivas, d) Ficciones legales como remisiones. 3) La norma jurídica como parte de una regulación. 4) Concurso (concurrencia) de varias normas jurídicas o regulaciones. 5) El esquema lógica de la aplicación de la ley: a) El silogismo de determinación de la consecuencia jurídica, b) La obtención de la premisa menor: La participación, sólo limitada, de la “subsunción”, c) La derivación de la consecuencia jurídica por medio de la conclusión.

OBJETIVOS: Analizar el supuesto y la consecuencia como elementos que estructuran la norma jurídica. Analizar los distintos tipos de normas. Analizar la técnica de aplicación de la norma jurídica. Analizar el silogismo de determinación de la consecuencia jurídica.

CAPITULO III:

La formación y el enjuiciamiento jurídico del hecho: 1) El hecho en cuanto acontecimiento y en cuanto enunciado; 2) La selección de las normas jurídicas puestas como base de la formación del hecho; 3) Los enjuiciamientos requeridos: a) Juicios basados en la percepción, b) Juicios basados en la interpretación de la conducta humana, c) Otros juicios proporcionados por la experiencia social, d) Juicios de valor, e) El margen de libre enjuiciamiento del juez. 4) La interpretación de las declaraciones jurídico-negociales: a) Las declaraciones jurídico.negociales como órdenes de consecuencias jurídicas, b) Sobre la interpretación de los negocios jurídicos, c) Sobre la clasificación de los contratos obligacionales dentro de los tipos de contratos legales. 5) El hecho acaecido: a) Sobre la comprobación de los hechos en el proceso; b) La distinción de la “cuestión de hecho” y la de “Derecho”.

OBJETIVOS: Distinguir el hecho del enunciado jurídico y analizar los tres elementos de determinación de la consecuencia jurídica. Distinguir el relato del cliente de los enunciados jurídicos. Analizar los tipos de juicios con la finalidad de ocuparnos de la formació del hecho y de su apreciación jurídica.

CAPITULO IV:

La interpretación de las leyes: 1) La misión de la interpretación: a) La función de la interpretación en el proceso de aplicación de la ley; b) La meta de la interpretación: ¿La voluntad de legislador o el sentido nromativo de la ley?. 2) Los criterios de la interpretación: a) El sentido literal, b) La conexión de significaco de la ley, c) Intención reguladora, fines e ideas nroamtivas del legislador histórico, d) Criterios teleológico-objetivos, e) El precepto de interpretaciónconforme a la Constitución, f) La relación de los criterios de interpretación entre sí. 3) La interpretación de factores co-determinantes: a) La aspiración a una resolución justa del caso, b) El cambio de la situación normativa. 4) Problemas especiales de la intepretación: a) Interpretación “estricta” y “amplia”; la interpretación de “disposiciones excepcionales”, b) Sobre la interpretación del Derecho consuetudinario y de los precdentes.

OBJETIVOS: Explicar la misión y criterios de la interpretación de la ley y la tarea de la interpretación por los tribunales y la Ciencia del Derecho.

CAPITULO V:

Métodos de desarrollo judicial del Derecho: 1) El desarrollo judicial del Derecho como continuación de la interpretación, 2) La integración de lagunas legales (el desarrollo del Derecho inmanente a la ley): a) Concepto y clases de lagunas legales, b) La integración de lagunas “manifiestas”, en especial mediante analogía, c) La integración de lagunas “ocultas”, en especial mediante reducción teleológica, d) Otros casos de una corrección, teleológicamente fundamentada, del texto legal, e) Constatación de lagunas e integración de lagunas, f) La integración de lagunas como aportación de conocimiento creativo. 3) La solución de colisiones de principios y normas por la “ponderación de bienes”. 4) El desarrollo del Derecho más allá del plan de la ley (el desarrollo del Derecho superador de la ley): a) El desarrollo del Derecho atendiendo a las necesidades del tráfico jurídico, b) El desarrollo del Derecho atendiendo a la “naturaleza de la cosa”, c) El desarrollo del Derecho atendiendo a un principio ético-jurídico, d) Límites del desarrollo del Derecho superador de la ley. 5) La importancia de los “precedentes” para la formación del “Derecho judicial”.

OBJETIVOS: Analizar los tipos de lagunas jurídicas y los métodos y técnicas para superarlas. Analizar los conceptos de interpretación de la ley y el desarrollo del Derecho, como grados del proceso de pensamieno. Explicar la analogía jurídica como proceso de pensamiento valorativo y no únicamente de una operación mental lógico-formal.

CAPITULO VI:

La formación del concepto y del sistema en la Jurisprudencia: 1) El sistema “externo” o abstracto-conceptual: a) Misión y posibilidades de la formación jurídica del sistema, b) El concepto abstracto y el sistema “externo”, formando con su ayuda, c) La tendencia, inherente al pensamiento abstractivo, a vaciar el sentido, d) Excurso: La distinción de Hegel de concepto abstracto y concreto. 2) Tipos y series de tipos: a) El “tipo” como forma de pensamiento en general, b) La importancia del tipo en la Ciencia del Derecho, c) La aprehensión del tipo jurídico-estructurales para la formación del sistema (series de tipos). 3) El sistema “interno”: a) La importancia de los principios jurídicos para la formación del sistema, b) Conceptos jurídicos determinados por la función, c) El carácter “abierto” y “fragmentario” del sistema “interno”.

OBJETIVOS: Analizar los tipos de pensamientos: abstracto conceptual y lineal. Analizar la ley de la comprensión y la extensión en la formación de conceptos jurídicos y tipos jurídicos.

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

  1. Bodenheimer, Edgar: TEORIA DEL DERECHO, editorial Futuro, R. D., 1986.
  2. Larenz, Karl: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO, Ariel Derecho, Barcelona, 19994.
  3. Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier: LA ARGUMENTACIÓN EN LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA, Edita Instituto Vasco de Administración Pública, España, 1987.
  4. Atienza, Manuel y otros: LAS PIEZAS DEL DERECHO, TEORIA DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS, Ariel Derecho, Barcelona, 1996.
  5. Marmor, Andrei: INTERPRETACION Y TEORIA DEL DERECHO, Gedisa Editorial, Barcelona, 2000.
  6. Betegón, Jerónimo y otros: LECCIONES DE TEORIA DEL DERECHO, McGraw Hill, España, 1998.

0 comentarios:

Publicar un comentario